INICIO
INICIO
INICIO

El brutal segregacionismo en Estados Unidos

"Muhammad Alí sacudió el mundo. Y eso fue algo bueno para el mundo. Y para todos nosotros. Habló cuando otros no lo hacían (...) era un hombre que luchó por lo que era justo". dijo Barack Obama, el primer presidente negro de la historia de Estados Unidos al momento de la muerte del boxeador.

Y es que entre 1940 y 1960 en la ciudad natal de Muhammad Alí, Louisville, a lo largo del río Ohio, la vida no sólo estaba separada en blancos y negros, sino que los primeros dominaban brutalmente a los segundos. Ejemplo de ello fue el asesinato de Emmett Louis Till en 1953, que sacudió a la mayor parte de la sociedad norteamericana, incluido al joven Alí, tal como él afirmó en una de sus entrevistas.

Emmett Till era un adolescente afroamericano nacido en Chicago, quien fue asesinado en la madrugada del 28 de agosto de 1955 en Mississippi cuando sólo contaba con 14 años de edad. Un día, en medio de la noche, tres hombres blancos, Roy Bryant, J.W. Milam y otro que no se pudo identificar, secuestraron al adolescente de la casa de su tío. El joven Till estaba de visita porque viviendo en Chicago, quería conocer el delta del rio Mississippi. Una vez lo secuestraron, lo llevaron a un granero y le dieron una paliza de tal magnitud, que le desfiguraron completamente la cara. Después le ataron un ventilador desmotador de algodón a su cuello con un alambre. Su cuerpo fue arrojado en el río donde fue encontrado días después. ¿Cuál fue el "gran pecado" del joven Emmett Till para que lo torturaran de esa forma? ¡Haberle silbado a la esposa de Bryant!

Roy Bryant y J.W. Milam fueron absueltos por un jurado blanco después de solo cinco días de testimonios. Cuatro meses después, Bryant y Milam, sabiendo que legalmente no podían ser juzgados, admitieron en un artículo de la revista Look que habían asesinado a Till.

En el sepelio de Emmett Till, su madre Mamie Till Mobley, exigió que se abriera el ataúd para que todo el mundo pudiera ver la cara irreconocible y mutilada de su hijo, el cuál sólo pudo reconocerse gracias a que llevaba un anillo de plata grabado con las iniciales "L. T." y la fecha "25 de mayo de 1943". El anillo había pertenecido a su padre Louis Till y Emmett se lo había pedido a su madre en Chicago antes de salir de viaje. A las honras fúnebres asistieron al menos 50 mil personas.

Los asesinatos racistas no eran algo ajeno en los estados sureños: tan solo una semana antes de la llegada de Emmett Till se había producido el asesinato de Lamar Smith en Brookhaven, una población también situada en Mississippi, cuyos ejecutores fueron absueltos.Y después del asesinato del adolescente Emmett, en pleno apogeo del Movimiento de Derechos Civiles en la década de los 1960s, activistas como Jimmy Lee Jackson, Medgar Evers, Viola Liuzzo, James Chaney, Andrew Goodman, Michael Schwerner, el Rev. James Reeb, entre muchos otros, perdieron la vida a manos del Ku Klux Klan.

Entendiendo este contexto social de odios es que se puede valorar las acciones de Muhammad Ali. Así, cuando él dice: "Yo soy América. Soy esa parte del país que no quieren reconocer. Pero acostúmbrense a mí: negro, seguro de mí mismo, arrogante" ; o como la afirmación que hizo después de ganar el oro olímpico en Roma-1960, "Soy el campeón del mundo de los pesos pesados pero existen barrios en los que no puedo vivir", más que las palabras de un "simpático bocón", fueron proclamas políticas contestatarias al brutal régimen social y político de la época.


Alí y la "Nación del Islam"

En el contexto descrito, la lucha por las reivindicaciones de los derechos civiles de las comunidades afroamericanas estaban divididas entre los "nacionalistas" lideradas por Elijah Muhammad y Malcom X de la "Nación del Islam", y los "integracionistas" encabezadas por el Dr. Martin Luther King Jr.

En sus años juveniles a Muhammad Alí (Cassius Clay en aquel momento) ya le intrigaba la "Nación del Islam", una secta radical que no dudaba en aplicar la violencia para defender su ideología, fundada en Estados Unidos hacia 1930 por Wallace Fard, de una secta anterior denominada Templo de la Ciencia Mora (de los Moros) de América, fundada a su vez por Timothy Drew.

La "Nación del Islam" no usa el Corán del resto de los Musulmanes sino una interpretación hecha por Drew, mezclada con la Biblia Cristiana extrayendo -según sus propias palabras- "todas las mentiras blancas". Para ellos, los negros tienen antepasados moriscos (y, por tanto, musulmanes), Jesucristo habría sido un negro crucificado por los romanos blancos,y Fard habría sido el mismo "Dios en la tierra", el "Mesías cristiano" y "el Mahdi" esperado por el islam chií. En 1962, el aspirante a los pesos pesados viajó a Detroit para escuchar a Elijah Muhammad, el entonces “Ministro Supremo” de la Nación, y a Malcolm X.

En el contexto histórico que vivía Estados Unidos, para los afroamericanos, la "Nación del Islam" era muy atractiva porque representaba una alternativa militante a los atropellos de las autoridades. Elijah Muhammad y Malcolm eran partidarios de la segregación en el sentido de una patria sólo para los negros, desdeñaban la estrategia de no violencia de Martin Luther King Jr., y proclamaban que el hombre blanco era el demonio. Esta ideología resonó en Alí aparentemente por la influencia de su papá, Cassius Clay Padre, quien de niño le contaba parábolas sobre el mundo en donde los hombres negros siempre mueren después de sus encuentros aparentemente inocuos con los hombres blancos”.

Cuando se conocieron, Malcolm X no sabía quién era Cassius Clay. Pero, desde el principio, Malcolm fascinó a Clay y lo atrajo al círculo interno de la Nación. Al cabo de pocos meses, el púgil y el ministro, famoso por su frase “por cualquier medio necesario”, se movían en la misma órbita.

Aunque el equipo de asesores en materia de boxeo de Clay temía que su vínculo con Malcolm y la Nación echase por tierra sus posibilidades de ganar un título, el luchador estaba "hechizado". Cada vez que tenía ocasión, viajaba para sentarse a los pies de Malcolm y empaparse de su emotiva y a menudo violenta retórica. Cuando más tiempo pasaba con el pastor, más empezó a pensar en sí mismo como un ser divino, bendecido por el poder de Alá. Cuando la prensa le preguntaba por sus influencias, a Clay le gustaba responder: “Yo me he hecho a mí mismo”. Pero, en muchos sentidos, Malcolm X dio forma al famoso boxeador.

Al igual que Alí, Malcolm X era una persona carismática con ardientes ambiciones. Había sido presidiario y fue fiel a Elijah Muhammad, al menos hasta que se enteró que este había tenido múltiples romances y un montón de hijos fuera del matrimonio, además de haber utilizado los fondos de la Nación del Islam como su cuenta corriente personal.

Malcolm se enfrentó a Elijah y más tarde hizo públicos los pecados de su padre espiritual. El que en otro tiempo se creyó que sería el heredero natural no tardó en ser considerado un traidor. Se prohibió a los miembros de la Nación, Alí incluido, toda relación con él. Malcolm, que había visto imágenes espantosas de negros apaleados por los llamados "vengadores de Muhammad", se dio cuenta que nadie sobrevivía a la ira del "Ministro Supremo". Hacia 1964, era una especie de "paria, sentenciado a muerte".

En febrero de 1965, Malcolm -que ya no era un separatista racial- fue asesinado. Décadas después, Alí confesaba: “Me gustaría haber podido decirle a Malcolm que lo sentía, que tenía razón en muchas cosas… Si pudiese regresar al pasado y repetirlo, nunca le habría dado la espalda”.


Alí y Martin Luther King

El movimiento contrario a la "Nación del Islam" fue el "Integracionismo" de Martin Luther King Jr. Cuando Malcom X en 1963 calificaba de "farsa" las marchas pacíficas en Washington de King Jr., éste le respondía que la "Nación del Islam" estaba "compuesta por personas que habían perdido la Fe en América, quienes absolutamente repudiaban el Cristianismo, y quienes concluían que el hombre blanco es un incorregible demonio". A renglón seguido, decía que Estados Unidos necesitaba de un movimiento basado en el amor y no "en el odio y la desesperación de los nacionalistas negros". Así de abismal eran las diferencias entre estos dos movimientos.

En 1964, Muhammad Alí, miembro de la "Nación del Islam" criticaba a Luther King de la siguiente forma: "No voy a morir intentando forzarme a estar con personas que no me quieren. La integración es incorrecta. Los blancos no la quieren, los musulmanes no la quieren. Entonces, ¿Qué hay de malo con los musulmanes? (...)". A Muhammad Alí le respondió  Roy Wilkins, aliado de Luther King Jr., haciéndole notar que su postura no se diferenciaba de los racistas organizados en los llamados "consejos ciudadanos blancos". "Cassius Clay también puede ser un miembro honorario de los consejos ciudadanos blancos", anotó.

Sin embargo, a medida que pasaban los años sesentas las circunstancias irían acercando a Muhammad Alí y al Doctor Martin Luther King Jr. Ambos hombres estaban "al frente del cañón" recibiendo presiones e intimidaciones de todo tipo, y formaban parte de una lucha común de libertad negra que estaba borrando las fronteras entre "nacionalismo" e "integracionismo". Ambos no sólo estaban en contra del segregacionismo legal impuesto por las leyes llamadas Jim Crow, sino contra el racismo generalizado de la sociedad norteamericana.

¿Qué tan cercanos fueron? Aunque públicamente no parecía, gracias a algunas escuchas clandestinas del FBI a ambos personajes, que se filtraron al público en 1971, se pudo establecer que llevaban una amistad muy cercana. Así, en 1967 Martin Luther King Jr. tomó la valiente decisión, contra los deseos de sus asesores, de tomar una posición contra la escalada del Presidente Johnson en la guerra en Vietnam. En ese momento, Alí era el único personaje visible en el país en contra del conflicto bélico, manteniéndose en su posición a pesar de haber sido despojado de su título de peso pesado y la amenaza de una pena de cinco años de prisión en Leavenworth.

Los medios de comunicación de Estados Unidos le criticaba a Martin Luther King Jr. meterse en el tema de la guerra de Vietnam en vez de centrarse sólo en el "asunto interno" de los derechos civiles. King aprovechó los cuestionamientos para citar los pensamientos de su amigo privado: "Como Muhammad Ali lo dice, Negros y marrones y pobres víctimas del mismo sistema de opresión ".

Los dos hombres también aparecieron juntos en un mitin de vivienda justa en la ciudad natal de Alí, Louisville, Kentucky. Allí, Alí dijo: "En vuestra lucha por la libertad, la justicia y la igualdad, yo estoy con vosotros. Llegué a Louisville porque no podía permanecer en silencio mientras mi propia gente, muchos con los que crecí, muchos con los que fui a la escuela, muchos de mis parientes de sangre, eran golpeados, pisoteados y pateados en las calles simplemente porque querían libertad, Justicia e igualdad en la vivienda ". Así quedó sellada la unión entre el boxeador y el predicador hasta que la muerte los separó un 4 de abril de 1968 cuando asesinaron a Martin Luther King Jr.

Dos años después, en 1970, se presentó una fuerte fractura dentro de la "Nación del Islam" y muchos de sus líderes, incluyendo Muhammad Alí, abandonaron la secta. En aquel momento el deportista se vinculó al Islamismo Sunni, al que pertenece el 85% de los musulmanes del mundo.



ANTERIOR

SIGUIENTE