Despegan tres pactos globales sobre sostenibilidad y medio ambiente

En el segundo día de la Cumbre del Clima de Glasgow (COP26) despegan pactos sobre reducción del gas metano, revertimiento de la desforestación y freno de emisiones contaminantes de algunas industrias.

Noviembre 2 del 2021

En el segundo día de la Cumbre del Clima de Glasgow (COP26) para salvar el planeta, despegan tres pactos globales sobre sostenibilidad y medio ambiente: reducción del gas metano, revertimiento de la desforestación y freno de emisiones contaminantes de algunas industrias.

La presentación de estos acuerdos supone un paso importante en el compromiso de los gobiernos para abrir el debate en todos estos ámbitos. Pero no se trata de una hoja de ruta definitiva para erradicar los problemas. Expertos y entidades ecologistas, de hecho, se muestran escépticos ante los claroscuros de los compromisos.

Reducción del gas metano

103 países (responsables del 46% de las emisiones globales de este gas) se comprometieron a reducir sus niveles de polución de gas metano, uno de los gases de efecto invernadero más potentes a la hora de calentar el planeta, al menos un 30% antes de 2030. Para lograr ello, se propone la aplicación de soluciones técnicas, como el uso de suplementos para la alimentación de animales de granja.

Sin embargo, varias plataformas ecologistas han tachado este acuerdo como una "oportunidad perdida" para cortar efectivamente las emisiones de este gas en el sector de la industria cárnica y láctea, ya que un cambio de fondo pasa por el fomento hacia dietas más saludables con menos carne y productos lácteos.

Igualmente los ecologistas destacan que la industria del petróleo y el gas han guardado silencio frente a reducir sus emisiones de metano a pesar de que justamente en estos sectores podrían aplicarse soluciones de bajo coste.

Finalmente, la gran queja sobre este acuerdo tiene que ver con el carbón. "Los países responsables de las principales emisiones de metano procedentes de las minas de carbón, como China, Rusia, Australia e India no han firmado el compromiso", destacan un análisis de la plataforma ecologista Ember.

Frenar y revertir la desforestación

Más de 100 países, cuyos territorios albergan más del 85% de los bosques del planeta, han lanzado un plan para frenar y revertir la deforestación antes de que acabe la década. El acuerdo prevé el despliegue de una financiación inédita en los próximos años para el desarrollo de políticas medioambientales. Los gobiernos han prometido un total de 12.000 millones de dólares (equivalente a 10.340 millones de euros) y las iniciativas privadas, por su parte, se han comprometido a sumar 7.200 millones de dólares más (6.200 millones de euros).

El compromiso ya ha sido firmado por Colombia, Indonesia, Noruega, Australia, Brasil, China, Costa Rica, la Unión Europea, Ecuador, Honduras, Guatemala, Perú, Rusia, Turquía, Uruguay, Estados Unidos, Reino Unido y España, entre otros.

Los líderes ambientalistas destacan de este compromiso que se haya incluido para su desarrollo la participación y respaldo de los pueblos originarios e indígenas.

"El hecho de que se reconozca por fin a los pueblos indígenas como protectores clave de los bosques es especialmente positivo", destacó Simon Lewis, catedrático de Ciencias del Cambio Global, University College London.

Soluciones de cero emisiones

El lanzamiento de la 'Glasgow Breakthrough Agenda' supone el compromiso de 40 gobiernos, para acelerar el despliegue de "soluciones de cero emisiones" en algunos de los sectores más contaminantes; la industria del acero, el sector del transporte, de la energía y del hidrógeno.

En la práctica, esta agenda pone sobre la mesa una serie de iniciativas que los países puedes elegir si firmar o no cuando reformulen sus planes para hacer frente a la crisis climática. Pero no supone un compromiso firme en ninguno de estos ámbitos.

El pacto desglosa varios compromisos de cara al 2030: conseguir que la energía limpia sea la opción más asequible y fiable en todo el mundo, convertir los vehículos con cero emisiones en la "nueva norma"; fomentar una producción de acero con emisiones de carbono casi nulas; y aumentar la disponibilidad de "hidrógeno asequible, renovable y bajo en carbono".

Tanto expertos como plataformas ecologistas elogian estos compromisos pero, a su vez, piden que se transformen en políticas concretas de manera inmediata y se apliquen cuanto antes. Solo así se conseguirá frenar el aumento global de las emisiones y, a su vez, el avance del calentamiento global.

***

¿Qué es el COP26?

"COP" son las siglas abreviadas en inglés de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas.

En 1992 una serie de países suscribieron un tratado internacional, la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), que estableció las normas y expectativas fundamentales para la cooperación global en materia de cambio climático. Fue la primera vez que una mayoría de países reconoció de manera formal la necesidad de controlar las emisiones de efecto invernadero, que son las que provocan el calentamiento global que está detrás del cambio climático.

Este tratado ha conocido desde entonces algunas actualizaciones, incluida la de 2015, cuando se firmó el Acuerdo del Clima de París. Dicho documento fijó el objetivo de limitar el calentamiento global “muy por debajo” de los dos grados Celsius, llegando incluso a 1,5 grados, para evitar un cambio climático catastrófico.

La COP26 será la vigesimosexta Conferencia de las Partes de la UNFCCC. Estas “partes” son los 196 países que ratificaron el tratado, a los que hay que sumar la propia Unión Europea. El Reino Unido, en cooperación con Italia, acogen esta COP26 en Glasgow, Escocia, desde el 31 de octubre hasta el 12 de noviembre de 2021. El encuentro se celebra con un año de retraso debido a la pandemia del COVID-19.